La mente y el cuerpo se entienden como un conjunto en constante interacción. Por lo tanto, es importante comprender la relación de la mente con el cuerpo para el bienestar del ser humano.

Él psicólogo o la psicóloga debe ser visto como un profesional de la salud más, ya que su campo de trabajo se extiende al cuerpo, entendiendo la mente y cuerpo como una misma entidad, ya que muchas veces la sintomatología física tiene relación directa con malestar de orden psicológico.
Antiguamente se concebía la mente y el cuerpo como entidades separadas, sin relación alguna, poniendo mayor importancia en la entidad biológica. Actualmente este pensamiento ha evolucionado a entender la mente y el cuerpo como una misma entidad, donde la relación que se da es de gran relevancia para comprender el rol que tiene la relación mente-cuerpo en la salud y en el padecimiento del ser humano (Saad y De Madeiros, 2017).
Es común ver en la atención primaria pacientes que presentan sintomatología física sin explicación médica, es decir, no tienen origen fisiológico o causa orgánica que explique el porqué de estos. Estos síntomas corporales pueden ser algo incidental o que han persistido en el tiempo pero de ambas formas esta sintomatología es una expresión o somatización de dificultades emocionales que surgen a partir de problemáticas psicológicas, ya sea de origen vital, familiar y/o social. (Guzmán, 2011).
Un ejemplo de la interacción mente y cuerpo desde Buttle (2015) son las respuestas de relajamiento y de estrés.
Si se percibe estrés psicológico se presentan cambios también en lo fisiológico.
Cambios fisiológicos como la reducción de la presión sanguínea, aceleramiento del ritmo cardiaco y aumento del consumo de oxígeno. Mientras que en estados donde la mente está calmada o en relajo esta sintomatología física no está presente.
Cuéntanos, ¿Cómo ha sido para ti la experiencia mente y cuerpo? ¿Te ha pasado que tienes un dolor físico y nos sabes su origen? Escribe acá tus dudas y experiencia sobre esto, conversemos en comunidad, donde personas con experiencias como la tuya o un psicólogo/a te comentará sobre tu experiencia o duda.
Buttle, H. (2015). Measuring a Journey without Goal: Meditation, Spirituality, and Physiology (p. 8). https://doi.org/10.1155/2015/891671
Guzmán, R.E. (2011). Trastorno por somatización: su abordaje en Atención Primaria. Revista Clínica de Medicina de Familia, 4(3), 234-243. https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2011000300009
Saad, M., De Madeiros, R. (2017). The Continuum of Mind-Body Interplay ,From Placebo Effect to Unexplained Cures. Medical Science & healthcare Practice, 1(1), 1-9.