Son muchas las corrientes psicológicas en este espacio hablaremos sobre las cinco principales corrientes y quienes se podrían beneficiar de estas. Comenta sobre alguna otra corriente que te gustaría saber más al respecto o si quieres saber qué corriente sería la más indicada para tu problemática específica.
Psicoanálisis
El psicoanálisis tiene como principal estudio el inconsciente, ya que desde esta corriente se sostiene que ahí está el origen de nuestros conflictos. El psicoanálisis busca que seas capaz de explorar y analizar sentimientos, pensamientos y conductas de modo que ganes un entendimiento más profundo de cómo te relacionas contigo mismo y con los otros.
Por lo que en las terapias psicoanalíticas se busca traer lo inconsciente a lo consciente, ya que tiene como premisa que para resolver las dificultades y problemáticas psicológicas actuales el paciente debe comprender sus raíces y causas inconscientes. El psicoanálisis entiende que cada persona experimenta una forma de malestar de manera única, basado en sus experiencias del pasado, es por esto que en este tipo de terapia se indaga bastante en cómo fue la infancia del individuo. Generalmente los psicoanalistas, no son directivos en las terapias sino que la persona es la que va dirigiendo la sesión según el contenido que trae a esta.
Quienes se benefician del psicoanálisis
El psicoanálisis puede ser muy efectivo para personas con una alta capacidad de introspección y con una necesidad de explorar en su vida psíquica y en las causas profundas de sus dificultades, por lo tanto su pasado. Por lo que el psicoanálisis sería beneficioso para personas que desean conocerse mejor y entender el origen de sus problemáticas actuales.
Cognitivo-Conductual
Es de las corrientes psicológicas que más se centra en cambiar la manera de pensar y razonar. Cambiando la forma de pensar, también cambian las emociones, por lo tanto, conforme vayamos adoptando pensamientos más racionales y objetivos, también nuestros sufrimientos entornos a estos disminuirán. Es una terapia centrada en el presente, donde entienden que las personas son de la manera que son producto de un proceso dinámico entre lo biológico y contexto social de este, ante esto la causa del problema se entiende en el presente analizando el día a día de la persona
Con esta terapia se aprenderá una nueva forma de pensar y razonar y, por tanto, de actuar. Se centra en el presente y pretende enseñar nuevas formas de ver, pensar y actuar en la vida. Por lo general los psicólogos/as de esta corriente son más directivos y te dirán cómo debes enfrentarte a las situaciones específicas, como también te darán ejercicios y tareas.
Quienes se benefician de lo cognitivo-conductual
Está indicada para aquellas personas que buscan habilidades para desarrollar estrategias de afrontamiento útiles en el presente y el futuro. Puede funcionar mejor para personas que necesitan una guía y un programa de trabajo estructurados
Este tipo de terapia se utiliza para tratar a sujetos que sufren diferentes tipos de trastornos como la ansiedad, la depresión, las fobias y los trastornos obsesivos-compulsivos, entre otros.

Sistémica
Como personas pertenecemos a varios sistemas en distintos contextos (Familiar, laboral, escolar, etc) en los que estamos en constante interacción. A partir de estas interacciones recibimos valores e ideas que nos van conformando a medida que pasa el tiempo.
La corriente sistémica buscará identificar y diagnosticar las relaciones que existen dentro del sistema, para poder comprender la conducta de la persona. Se centra en identificar los patrones disfuncionales dentro del comportamiento del grupo de personas (familia, escuela, etc.), para así redirigir esos patrones de comportamiento directamente.
En la terapia sistémica no se trata al individuo de forma aislada, ya que considera que nuestra manera de ser depende de lo que aprendemos en los sistemas en los que interactuamos.
Quienes se benefician de la terapia sistémica
Sirve para casos en que el problema que sufre la persona tiene que ver con su forma de relacionarse con los demás, ya sea su pareja, su familia o grupo de trabajo.

Humanista
Se intenta sacar lo mejor que cada persona lleva dentro, para así devolver la calma interior. El profesional transmitirá empatía, sensibilidad, respeto y aceptación. Será una relación de igual a igual.
No se trata de una autoridad que lleva el rumbo de la sesión, sino que se confía en las habilidades del paciente y se le guía para que él mismo encuentre la respuesta a su malestar. Se busca que la persona conecte con todo su ser interior, y se forme una persona independiente y realizada.
El paciente en esta corriente se le entiende como cliente, ya que la palabra paciente, tiene que ver con ser más pasivo y buscar dirección desde fuera, mientras que la palabra cliente, significa que toma parte activa de su proceso y se responsabiliza de sus progresos.
Quienes se benefician de la terapia humanista
Sirve para personas que están en momentos más existenciales de su vida, o que quieran trabajar en la autoaceptación de sí mismos como también sirve para personas que quieren ser capaces de controlar sus emociones, lograr un equilibrio emocional, crecimiento personal e inteligencia emocional.

Psicoterapia integral
La corriente integral se basa en la creencia que toda corriente tiene su encanto y aporte, acá el terapeuta no trabaja desde una sola corriente o enfoque, sino que utiliza diversos recursos de distintas corrientes para lograr un beneficio terapéutico en sus pacientes.
En el presente muchos terapeutas se definen como integrales, ya que les da mayor flexibilidad dentro de su labor profesional. Un terapeuta integral no se especializa en el estudio de algo específico de la mente, como el psicoanálisis del inconsciente o lo cognitivo en la cognición y pensamientos. El psicólogo o psicóloga integral podrá tener distintas especialidades según cómo ha ido formando su carrera.
Lo importante de este tipo de corriente es que el o la terapeuta se adaptará al motivo de consulta de la persona que atiende, usando técnicas pertinentes para lograr el beneficio terapéutico que la persona espera.
Quienes se benefician:
Personas que no les importa el tipo de corriente de la cual sea el/la psicólogo/a, solo quieren resolver su motivo de consulta.
Personas que quieran un psicólogo/a que adapte sus técnicas de intervención a la necesidad específica de ellos.