Mitos y miedos sobre la psicoterapia

Cuando hablamos de psicoterapia es normal escuchar diversos miedos y mitos con respecto a esta. Acá nuestra misión es desmentir estas creencias para que estás no sean un impedimento a la hora de velar por su salud mental. A continuación les dejamos los mitos y miedos más comunes de acuerdo a Lilienfeld (2010). 

La Psicoterapia es para personas “locas”

Primero es importante aclarar que el estar loco se refiere a personas que realizan conductas no aceptadas por la sociedad. Ante esto, estar loco no es lo mismo que tener un trastorno mental los cuales están compuestos por diversos criterios para ser diagnosticado con uno. 

Importante destacar que si bien la terapia es necesaria para gente que padece de trastornos mentales, la terapia es beneficiosa para todo aquel que quiere empezar un proceso de autoconocimiento, crecimiento, quiere resolver un problema o está cursando una crisis en su vida. Incluso es posible ir al psicólogo solo para mejorar en algún aspecto, sin creer que haya algo en nuestras vidas que vaya mal.

La terapia psicológica consiste en hablar

Ir a terapia es mucho más que pagarle a alguien para escucharte hablar, la terapia consiste en pensarse, cuestionarse, mirar desde otra perspectiva, hacer actividades y ejercicios mentales y de comportamiento en pos de tu bienestar. Si bien es cierto la comunicación es clave en la terapia, la terapia lleva a la comunicación un paso más allá. Ir a terapia y hablar sobre tus problemas en este espacio es distinto a hablarlo con un amigo/a.

Los psicólog@s no curan, hay que ir a terapia para siempre

La psicoterapia no es para siempre, la mayoría de las veces el psicólogo intenta que los objetivos terapéuticos sean alcanzables en el periodo más corto posible. 

Solo en ciertos casos en los que hay enfermedades crónicas, especialmente si son graves, se entiende que la terapia será un proceso de muy largo plazo.

Por lo que la duración de la terapia va a depender del paciente y del problema que traiga a terapia.

El problema lo tiene siempre el paciente

Lo que se quiere solucionar en Psicoterapia NO siempre reside en el paciente de manera individual. En varias ocasiones, el problema está en una relación. Por eso se trabaja también en terapia de pareja y en terapia familiar.

El problema se encuentra en el espacio que existe entre un individuo y un otro, ya que no existe tango que no se baile de a dos. 

El psicólogo te lee la mente 

El o la profesional de la salud mental está entrenado para interpretar una serie de acciones, gestos, palabras y darle un significado que tanto a este como al paciente le hacen sentido o no. Pero ojo este no te lee la mente para que la psicoterapia te ayude es necesario hablarle y ser honesto para así lograr de verdad un beneficio terapéutico. 

Es común que a psicólogos/as nos pregunten ¿Me estás analizando? ¿Me estás leyendo la mente? La verdad, es que si no eres paciente de este profesional no te están analizando y por ningún motivo te están leyendo la mente.

¿Qué mitos y miedos además de estos crees que existen con respecto a iniciar un proceso terapéutico? 

Escribe acá tus miedos o mitos que tengas sobre la psicoterapia un profesional de la salud te dará respuesta a estos.

Lilienfeld, S. (2010). 50 grandes mitos de la psicología popular : las ideas falsas más comunes sobre la conducta humana. Barcelona: Biblioteca Buridán.

2 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gusto este artículo?
Compártelo en tus redes sociales

Post recientes